El Ayuntamiento
Administración-e
Que Hacer Cuando
Olula del Río
Guías
Estas en:
Principal
- Iglesias
|
A
+
A
-
|
Mapa web
Iglesias
Escuchar
<b>"Iglesia de la Asuncion" o Iglesia Nueva</b><br/><br/>
<img src="http://lh4.ggpht.com/_t2ftK2kl4zw/ScjKLRQu1hI/AAAAAAAABlE/beTK7naySyA/s288/DSCN0753.jpg" /><br/>
<br/>En mayo de 1959 los arquitectos Monserrat Balleste y Lorenzo Martín Nieto habían acabado los planos de cimientos y estructuras, y en mayo de 1961 los de la cubiera.
El plano de la planta de la iglesia es del arquitecto Lorenzo Martín Nieto, ya nombrado, y lo tenia terminado en mayo de 1961.
El alzado frontal corresponde a los Talleres de Arte Granada y estaba dibujado para el día 26 de enero de 1961; estos mismo talleres tenían el proyecto del altar para celebrar cara al pueblo en 1965; y para el 5 de enero de 1962 T.A.G. tenía delineada la planta general de electricidad.
<br/><br/> A los citados arquitectos, junto con el también arquitecto J.López de Asiáin, se deben los planos de detalle de la celosía, dibujados en agosto de 1963.
Un arquitecto técnico, cuyo nombre está en el anonimato, diseñó los jardines de la plaza de la iglesia en enero de 1968.
La esbelta y airosa torre se debe al arquitecto Ramón Monserrat Balleste.
<br/><br/> La capacidad de este magnífico templo es de casi tres mil personas."Se trata de una iglesia majestuosa, edificada con piedra de mármol... de líneas de modernas y con extraordinaria capacidad".
<br/> <br/> La bendicion y solemne inauguración de este nuevo templo se celebró jubilosamente el día 14 de julio de 1968 y se erigió bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Actuó el obispo de Almería , Dr. D. Angel Suquía Goicochea, acompañado de numerosísimos sacerdotes y autoridades civiles de la provincia. Fue una fecha histórica para la iglesia de Almería.
<br/> <br/> El motor de la grandiosa obra fue D. José María Marín Miras, párroco en aquel tiempo. Es digno de destacarse las prestaciones personales en materiales y mano de obra y transporte y , en su mayor parte, con el sacrificio económico de los feligreses.
El viacrucis, de buen tamaño, y las pinturas del baptisterio, simulando un mosaico, se deben al pincel de C. Pinteño. Este último está firmado el 14 de julio de 1968 y representa a Olula del Río, con una aguadora y espigadora; el primer pecado y la manzana y Jesús bajo el espíritu santo.
<br/><br/><br/><b>Iglesia de San Sebastián
</b><br/><br/>
<img src="http://lh5.ggpht.com/_t2ftK2kl4zw/ScjKMjeqzTI/AAAAAAAABlM/yAmd6xERDm4/s288/b3w-724-1.jpg" /><br/>
<br/><br/>
La delimitación afecta a la totalidad del inmueble. Incluye el templo de cruz, antesacristía, sacristía,torre-campanario,capilla bautismal y el almacén-cochera.
Ocupa parcialmente la parcela catastral 07 de la manzana 23458.
<br/><br/>
La iglesia de San Sebastián se estructura con planta de cruz griega, cuyos brazos están realizados mediante muros curvos que terminan en frente plano, donde se sitúan capillas. Estas se abren a través de un arco de medio punto rehundido en el muro, con óculo superior cubierto con vidriera y recercado en su parte inferior por una amplia moldura que continúa horizontalmente adosada al paramento de la zona altar del interior del templo. El espacio central de la planta se cubre con bóveda baída.
<br/>
<br/>
La capilla mayor se halla a nivel más alto que el resto de la iglesia. Se accede a través de una escalinata, compuesta en ambos lados de una baranda de balaustres de mármol, despuesta en ángulo recto y que delimita a su vez el presbiterio.
<br/><br/>
En el testero se encuentra un retablo realizado en obra y estuco, consta de un rectángulo central flanqueado por dos columnas corintias sobre plinto y entablamento superior coronado con frontón triangular.
<br/> <br/>
El retablo presenta el parámetro policromado predominando los tonos verdes, ocres y dorados.
<br/><br/> A los pies del templo se ubica el coro alto compuesto de antepecho de balaustres de madera. Tiene acceso a través de una escalera de caracol situada en en lado izquierdo de la entrada a la iglesia.
<br/> <br/> En el lado izquierdo del presbiterio se abre el acceso a la capilla Bautismal, cuyos muros se encuentran decorados con pinturas alegóricas al bautismo de Cristo, realizadas por A.Molina y fechadas en 1932. Esta capilla comunica con el almacén-cochero, antigua sacristía, de planta cuadrangular.
<br/> <br/> Adosado a uno de sus muros conserva un aguanamil de mármol compuesto de taza circular.
<br/><br/> El exterior de la iglesia presenta el parámetro revocado y pintado de blanco, excepto el zócalo donde se aprecia la fábrica de mampostería, el recercado de los óculos que se abren en tres de sus lados, y la doble moldura que recorre horizontalmente la zona superior de las fachadas, todos se encuentran de color gris.
<br/> <br/> La fachada de los pies del templo sigue el esquema neoclasico recogido por la geometria y limpiezas de formas,
<br/> <br/> La portada consta de un vano adintelado recercado de piedra y entablamento superior coronado con una cornisa moldura. Sobre el conjunto se abre un óculo cubierto con vidriera. Corona la fachada un frontón triangular moldurado.
<br/><br/>La torre se halla detrás de la cabecera del templo. El acceso a su interior se realiza a través de una escalera de desarrollo helicoidal. Consta de base, tres cuerpos separados por sencillas molduras y cubierta a modo de cupulino.
<br/> <br/> El primer y segundo cuerpo muestra el paramento cerrado ubicándose en el segundo un reloj que conserva la maquinaria original.
<br/> <br/> El tercer cuerpo se compone de un vano de medio punto en cada uno de sus frentes que albergan campanas excepto en uno de sus vanos que muestra una rueda de tren que cumple con la misma funcion.
<br/> <br/>
<b>Ermita del Cristo de la Buena Muerte<br/><br/>
<img src="http://lh6.ggpht.com/_t2ftK2kl4zw/ScjKNP3tRAI/AAAAAAAABlU/V0RdR50EQxA/s288/00297151.jpg" />